Antología. — Primera ed. – Buenos Aires, Kapelusz, 2009. — 112 p. — ISBN 978-950-13-2345-0.
Los cuentos son narraciones que hablan sobre hechos imaginarios y poseen una extensión relativamente breve. En todos los pueblos existen cuentos que se transmiten en forma oral: los padres y los abuelos se los narran a los pequeños antes de ir a dormir, o se comparten en las reuniones después de un largo día de trabajo, alrededor del fogón, mientras el mate pasa de mano en mano.
A diferencia de los cuentos literarios, que han sido escritos por un autor, los cuentos que van de boca en boca son anónimos: no sabemos quién los contó por primera vez, ni tenemos idea de cuándo surgieron. Por eso sentimos que son de todos, al igual que diversas costumbres que se van transmitiendo de generación en generación y que forman parte del folclore: danzas, comidas características de una región, vestimentas típicas, chistes, dichos y refranes.
El cuento folclórico es, así, una narración con tema tradicional que surge en un área geográfica particular, pero que, por su propia naturaleza errante, se desplaza hacia otros rumbos. En ese desplazamiento va tomando tópicos ajenos que, de una forma u otra, incorpora y asimila para enriquecerse, como el viajero incansable que siempre se lleva algún recuerdo minúsculo de cada lugar que visita.
Cuentos folclóricos de la ArgentinaLos socios sembradores
Los animales viajeros
La fiesta en el cielo
Cuando el zorro hace de juez
Las carreras del suri
La princesa que rompía cada noche siete pares de zapatos
¡El príncipe tiene orejas de burro!
Las diabluras de Pedrito Urdemales
Pedrito Urdemales y las apuestas con el gigante
Sobre terreno conocidoComprobación de lectura
Actividades de comprensión y análisis
Actividades de producción
Recomendaciones para leer y para ver