Barcelona: Hispano Europea Editorial S.A., 1999. - 363 p. - ISBN: 84-255-0700-6.
Cuando un maestro juega con un amateur debe enfren- tarse normalmente con un gran número de jugadas inferiores y errores de tipo distinto a los que hallaría jugando con otro maestro. Estas jugadas de inferior calidad y otros erro- res son precisamente los que cometen continuamente los afi- cionados cuando juegan con otros aficionados. Qué mejor camino puede seguir un amateur para apren- der a aprovecharse del flojo juego de su contrincante, también amateur, que el de estudiar cómo trataría un maestro tal posición? Si las brillantes partidas de Paul Morphy frente a los maestros del siglo XIX parecen mucho más instructivas para la mayor parte de los aficionados contemporáneos que las sutiles victorias de los grandes maestros del siglo XX frente a otros grandes maestros es precisamente porque las victorias de Morphy sobre oponentes más débiles constituyen un notable ejemplo de cómo sacar el máximo partido de los graves errores del contrario. Este libro consta de veinticinco partidas entre un maestro y un amateur, pero teniendo en cada caso el amateur una apreciable experiencia en ajedrez. Algunos de ellos realizan jugadas características de aficionados que no se hallarían jamás en partidas entre maestros, otros son jugadores natos sin muchos conocimientos teóricos, pero con buen ojo para las oportunidades tácticas, otros han estudiado en libros, pero sin llegar a captar la verdadera esencia de la naturaleza de la lucha en ajedrez, y aun otros son jugadores ligeramente por debajo de maestros, que han estudiado ajedrez y conocen una gran cantidad de técnicas, pero que fallan en la apreciación de todas las implicaciones estratégicas de una posición dada. El criterio seguido en la elección de las partidas no ha sido el de presentar una lucha entre maestro y amateur, sino el de que uno de los oponentes, actuando como maestro, muestre de una forma convincente la forma de aprovechar los errores típicos del otro, que actúa como amateur. Este trabajo no se limita a enseñar cómo se reconoce y aprovecha un juego débil: a lo largo de sus comentarios penetra en la verdadera naturaleza del ajedrez y discute, a medida que se van presentando, los distintos aspectos del juego.